![Universidad OMI Centro de Investigación](https://static.wixstatic.com/media/b02660_3e5678563ff94e249ec91e3d096d2aa1~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_980,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/b02660_3e5678563ff94e249ec91e3d096d2aa1~mv2.jpg)
![Red de Derecho America Latina y el Caribe](https://static.wixstatic.com/media/b02660_001d4f946e7b41c599414b6225de2f6f~mv2.png/v1/fill/w_748,h_500,al_c,q_90,enc_auto/b02660_001d4f946e7b41c599414b6225de2f6f~mv2.png)
I. PRESENTACIÓN
La Red de Derecho de América Latina y del Caribe (REDALC), en colaboración con el Departamento de Irrigación de la Universidad Autónoma Chapingo en México, la Universidad de Atacama en Chile, y la Universidad Católica Luis Amigó en Colombia, a las que se suma la Universidad OMI Centro de Investigación como institución miembro de la mencionada red, invita a todas y todos sus alumnos, docentes y colaboradores, al Primer Diálogo Inter y Transdisciplinario sobre el Agua. Un espacio en el cual nuestra institución confirma su compromiso frente a los problemas de América Latina y el Caribe en relación con el agua, un tema fundamental para la vida en la región.
Esta es una oportunidad para generar diálogos interdisciplinarios con aspiraciones a la transdisciplinariedad, pues ninguna de las disciplinas por sí solas tiene capacidad suficiente para solucionar los problemas complejos e interconectados que esta realidad implica. De ahí, la necesidad de promover una escucha activa entre los distintos esfuerzos y propuestas que se dan en las múltiples posibilidades de relaciones teórico-prácticas.
DIÁLOGO INTER Y TRANSDISCIPLINARIO SOBRE EL AGUA, representa para los organizadores el comienzo de un camino para significar diagnósticos, conocer los problemas que tiene nuestra América Latina y el Caribe en relación con el agua en el contexto planetario, para desde ahí pensar en conjunto en soluciones y propuestas.
II. OBJETIVOS.
Identificar las problemáticas relacionados con el agua en América Latina y el Caribe, como son su titulación, gestión, acceso, disposición, contaminación, o escases.
Generar encuentros de diálogo interdisciplinarios y también con enfoques transdisciplinarios para pensar y contribuir a dar soluciones a los problemas relacionados con el agua en América Latina y el Caribe.
Conocer experiencias de manejo y tecnologías de uso, con el propósito de reconocer los esfuerzos que se han dado y que puedan favorecer y reconocer sus beneficios para compartir sus aplicaciones.
Conocer las propuestas teóricas socio-jurídicas relacionadas con el agua que se han planteado, principalmente, en América Latina y el Caribe.
III. METODOLOGÍA.
Diálogos agua-tecnologías de uso/cultura/derecho trabajará siguiendo los 3 ejes:
Diagnósticos y problemáticas.
Experiencias de manejo y tecnologías de uso.
Propuestas teóricas (jurídicas, educativas o culturales).
Para ello se consideran Conferencias, Mesas Redondas, Talleres y algún otro tipo de cooperación y colaboración entre actores académicos e investigadores de América Latina y el Caribe, representantes y líderes de la sociedad civil, el sector productivo e institucional.
IV. EJES TEMÁTICOS DE LAS PONENCIAS Y PROPUESTAS DE MESAS REDONDAS:
1. Derechos y agua
2. Cultura y agua
También se podrá participar en los siguientes ejes:
3. Diagnósticos y problemáticas sobre el agua.
4. Experiencias de manejo y tecnologías de uso
IV. ENVÍO Y CONTACTO.
Quien desee participar con una ponencia, talleres, experiencias o en redes de diálogos favor comunicarse al correo: arelybeatrizascuy@uomi.edu.mx , adjuntando la siguiente información:
Título de su trabajo.
Modalidad en la que lo va a presentar: ponencias, talleres, experiencias, mesa redonda o en redes de diálogos.
Eje temático en el que va a participar.
Resumen del tema en un máximo de 300 palabras.
VI. COORDINACIÓN DEL EVENTO:
GENERAL
Coordinación General Dra. Taeli Gómez Francisco (REDALC), M.I. Ma. Magdalena Sánchez Astello (Departamento de Irrigación-Universidad Autónoma Chapingo, México), Jorge Eduardo Vásquez Santamaría (Universidad Católica Luis Amigó, Colombia) y Andrés Espinoza Castillo (Universidad de Atacama, Chile).
COORDINACIÓN EN LA UOMI
Coordinadora general: Mtra. Josefina Valenzuela López.
Coordinadora académica: Dra. Arely Beatriz Ascuy Morales.
Coordinador de difusión y promoción: Lic. Aarón Cano Reyes
![Universidad OMI](https://static.wixstatic.com/media/b02660_3e5678563ff94e249ec91e3d096d2aa1~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_980,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/b02660_3e5678563ff94e249ec91e3d096d2aa1~mv2.jpg)
Comentários